HOME / CASA     MAS DESCARGAS     FOTOS / VIDEOS     PELICULAS      MUSICA
En primer lugar me gustaría señalar que la idea de "sociedad del conocimiento" surgió en 1969 de la mano de Peter Drucker, que vio la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de producción de riqueza.
La sociedad del conocimiento se basa sobre la interacción de las personas con el conocimiento, a través de las tecnologías de la información. Son éstas las que permitirán que los procesos sean más eficientes, las personas desarrollen y apliquen conocimiento y lo pongan a disposición de las organizaciones en las que trabajan, y el talento desarrollado permanezca donde fue aplicado. Esta sociedad se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. De forma que el conocimiento/información se convierte en el principal recurso y en el principal producto de la actividad económica.

“Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento, y solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, minas, con una historia fantástica; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico”. Albert Einstein.
El acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como su alcance global, han traído como resultado un giro radical en las formas de vivir, trabajar y hacer negocios, donde la capacidad para acceder, procesar y generar información y conocimiento representa una ventaja competitiva fundamental. En este nuevo contexto, las inversiones más importantes que pueden realizar las organizaciones son aquellas que se relacionan con su capital humano y con los medios para acceder, procesar y generar información y conocimiento.


¿Qué pasa en la educación?

El surgimiento de la sociedad del conocimiento tiene varias implicancias en el ámbito de la educación. Es por esto, que la educación tradicional debe transformarse, debe cambiar su dinámica, e incorporar las nuevas tecnologías a sus prácticas. Las nuevas tecnologías brindan cada vez mayores posibilidades para el acceso a la información, pero es muy importante el saber utilizar, clasificar y seleccionar la información que es entregada para que pueda convertirse en conocimiento.

Este nuevo contexto, exige un cambio en los roles de docentes y estudiantes. La visión del docente como única fuente de información y sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante diferentes. La información y el conocimiento que se puede conseguir en las redes informáticas en la actualidad es enorme. Estos nuevos paradigmas exigen al docente actual acceder a nuevas herramientas informáticas e idiomáticas, y sobre todo, a crear nuevas estrategias para acceder a la información pertinente y oportuna, y para comunicarse –en redes- con otros docentes, y así trabajar en nuevos equipos digitales. Es muy importante que el docente logre integrar el uso de las TICs en el aula, pero a su vez es de suma relevancia que no abuse de ellas, es necesario que se utilicen como herramientas al servicio de un trabajo más rápido y preciso, pero no como posibles sustitutos de conocimientos básicos. Por su parte, los estudiantes deberán dejar la pasividad tradicional y convertirse en un agente activo en la búsqueda de información; además deberán trabajar colectivamente en equipo intentando en todo momento: acceder a la información pertinente, administrar e interpretar la información, y sobre todo “crear” información.

Por último recordar que esta realidad que estamos presenciando no es ajena al sistema educativo. Cambian las formas de conocer, de organización económica, política, social, las formas de expresión y creación cultural, etc. y la escuela ya está recibiendo el impacto. La didáctica y la pedagogía tienen una gran labor por delante para poder desentrañar nuevas prácticas y teorías educativas a la luz de esta nueva realidad.

Publicado por: D.  Monsalve